El volumen de gases que se obtuvo de la fermentación fue en aumento, gracias a la acción del calor, ya que la velocidad de una reacción química se lleva a cabo de manera más veloz en algunas de las condiciones en la que se realiza, es decir, variando la temperatura, la concentración de las sustancias involucradas, la superficie de contacto entre los reactivos o la presión, si se trabaja con gases.
En este caso, el proceso de fermentación fue en aumento.
Se obtuvo un volumen constante, se inició en tiempo 0 y se fueron tomando medidas cada 5 minutos, en el minuto 25, hubo complicaciones con la temperatura del agua donde se incubaron, ya que dejó de mantenerse a 40°C lo que provocó que la reacción fuera más lenta, la temperatura descendió hasta llegar a los 34°C y los cambios de volumen se observaron en menor cantidad; el volumen del gas aumentó de 1 ml en las tres primeras tomas, en la cuarta toma solo aumentó 0.7 ml, en la quinta y sexta, aumentó 0.4ml, de la séptima a la décima toma aumentó 0.2 ml. El aumento de volumen se vio reducido al disminuir la cantidad de glucosa en el medio y las levaduras ya no pudieron fermentar. En el minuto 50 se tomó la última medida de gas ya que la solución tuvo contacto con oxígeno.
La fermentación alcohólica que realizan algunos microorganismos como bacterias y levaduras, es aprovechable por la biotecnología para la generación de energía renovable. Una de las opciones es la producción de bioetanol, este se usa en la preparación de carburantes para vehículos automotores. (1)
El etanol permite la reducción del consumo de octano y reducción de la contaminación. La producción de etanol por fermentación es una tecnología limpia, relativamente simple y fácil de desarrollar. Su producción en bioreactor, es compleja desde el punto de vista bioquímico pero no requiere de conocimientos especializados para su realización. Sin embargo, hay que contar con cepas de levadura adecuadas(2)
Son de gran importancia las levaduras hacia el hombre, ya sea que se explota éste grupo para la formación de alimentos y bebidas, como para avances en la investigación. Desde el concepto biológico se han tomado como modelo para elucidar los procesos básicos de la fisiología celular.
En levaduras la especie Saccharomyces a sido de ayuda para estudios sobre el genoma, fue de gran facilidad realizar su secuenciación. Con estos avances el la secuenciación del genoma de ésta levadura, se han hecho diferentes investigaciones como el estudio de su ciclo de vida, la manipulación del genoma “in vitro”, análisis de ADN, clonación de ADN, estudio de proteínas(3)
___________________________
(1)Carmiña Padín González. Efecto de la concentración inicial del lactosuero sobre la fermentación alcohólica con Kluyveromyces fragilis. Laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Oviedo, Asturias, España
(2)Journal of the Association for Laboratory Automation, Volume 14, Issue 5, Pages 247-324 (October 2009)
(3) Gonzalez A., Valenzuela L., Saccharomyces cerevisiae Departamento De Genetica Molecular, Instituto De Fisiologia Celular.